El Palacio Real de Olite
Olite ha legado al mundo, cuando menos, tres auténticas joyas artísticas: la iglesia de San Pedro, la iglesia de Santa María la Real, y por supuesto, el Palacio Real. Un palacio que fascina por sus numerosos detalles: la perfección, que recuerda esas espectaculares maquetas -Exim Castillos, con el que muchos jugamos en nuestra niñez- cuyas piezas estaban milimétricamente calculadas y en número justo para formar una fortaleza de ensueño; la forma en que las piedras reflejan la luz del sol, creando unos dorados únicos, que juegan, en una curiosa danza, con las sombras proyectadas por sus caprichosas torres y almenas; el gigantesco nevero, que parece el huevo fosilizado del más formidable de los animales prehistóricos; sus patios, los muros y columnas de sus jardines, por las que trepan, cual ejército invasor, multitud de plantas y enredaderas; sus ventanales ojivales, que en contraste con la luz, semejan ese infinito espacio exterior en el que se bañan las estrellas. Detalles, multitud de detalles, como multitud son las marcas que los canteros dejaron como recuerdo entre sus arcaicos muros, pentalfas y patas de oca entre ellas, que te vas encontrando, con pasmosa asiduidad, sobre todo en los estrechos escalones que conducen a las torres y a las almenas.
Un palacio en el que también dejaron su huella numerosos personajes históricos y que fue protagonista, como tantos otros lugares, de esa historia de amor y odio que protagonizaron dos relevantes personajes de nuestra Historia: la reina de León y Castilla, doña Urraca, y el rey de Aragón y Navarra, don Alfonso I el Batallador, aquél rey que fue guerrero y soldado, anticipándose a la llegada de las Órdenes Militares que combatían al infiel en Tierra Santa.
En definitiva, un lugar por el que evadirse durante unos agradables momentos y dejarse llevar simplemente por la ensoñación.
Comentarios
Nos referimos a don Carlos, Príncipe e Viana (1421-1461), un verdadero príncipe renacentista en pleno declive gótico.
En Olite disfrutó de su infancia, ejercitó su adolescencia, tomó esposa, y allí estableció una pequeña corte llena de estudiosos, trovadores, magos, literatos, y filósofos, para reinar entre ellos más que en su reino.
Porque, el príncipe-rey de Viana, era un estudioso entre estudiosos, que se interesaba por toda ciencia "para no tener jamás ociosa aquella su grande alma", como dijo el cronista.
Además, tuvo la virtud de compenetrarse con el pueblo llano, hasta el punto de alcanzar entre los plebeyos una popularidad impropia de los nobles.
Quien, al visitar Olite, conoce su atribulada historia personal, no puede menos que sentir flotar, entre las piedras del palacio, el espíritu inquieto del Príncipe-rey, cuya mayor felicidad habría consistido en no ser nunca ni lo uno ni lo otro...
Salud y fraternidad.
Es una crónica de viaje muy bien documentada que sirve en bandeja un debate de historia.
Saludos.