Entradas

Navarra

E tapa III S egunda P arte Estella L a capital del románico navarro, en opinión del historiador Julio Caro Baroja, y, paradójicamente, la ciudad donde el románico se nos negó, al estar en obras y totalmente cubierta de lonas y andamios, su joya principal: la iglesia de San Pedro de la Rúa. U na ciudad que, a continuación de Puente la Reina -una continuación de apenas 20 kilómetros- constituye otro de los puntos fuertes en el Camino de Santiago, y paso obligado, por tanto, de los peregrinos que se dirigen hacia Santiago de Compostela. Monasterio de Irache y Fuente de lo Peregrinos - Fuente de los Peregrinos D espués de comer opíparamente en Estella, recalamos en el monasterio de Irache, situado en las cercanías, antes de continuar ruta hacia Torres del Río, desde donde tenemos previsto regresar a Madrid, atravesando tierras de Logroño y Soria. Son las tres y media de la tarde y el antiguo monasterio está cerrado a cal y canto. Hemos de esperar, pues, hasta las cuatro, y mientras tanto, ...

Navarra

E tapa III P rimera P arte Santa María de Eunate M agia, leyenda y misterio. Sobre todo, mucho misterio en cuanto a los orígenes y la función de ésta hermética ermita navarra que, situada fuera del Camino Jacobeo de Santiago, propiamente hablando, constituye, sin embargo, un punto neurálgico que hace que los peregrinos se desvíen ex-profeso de la ruta, para encomendarse a Santa María, realizar las tres vueltas simbólicas alrededor del cubículo octogonal -como manda el ritual- e intentar encontrar respuesta a sus preguntas en los crípticos mensajes de sus capiteles. E n Eunate, la Magia se convierte en Tradición, y no falta quien intuye en ella -aparte de la sombra chinesca de los freires milites o caballeros templarios- un compendio de enseñanzas astronómicas de primera magnitud, en un intento, quizás revolucionario, de interpretar la hermética subyacente en los capiteles a los que hacía referencia en el párrafo anterior. S ituada junto al pueblo de Eneriz y a escasos kilómetros de un ...

Jaca-Navarra II

E tapa II S egunda P arte Monasterio de San Juan de la Peña E nclavado en un cobijo rocoso de la Sierra de San Juan, desde el que se domina una increíble panorámica del Valle de Atarés, el milenario monasterio de San Juan de la Peña es todo un referente en el largo y tortuoso camino que todo peregrino ha de recorrer en su viaje hacia Compostela y la tumba del Apóstol. D e hecho, y sirva como anécdota, después de nuestra visita a tan emblemático lugar, tuvimos el grato placer de acercar a una peregrina francesa de cierta edad -detalle que no deja de tener su mérito-, hasta el cercano pueblecito de Santa Cruz de la Serós. A la magia subyacente a un lugar cuyos prolegómenos históricos se pierden en la noche de los tiempos, anteriores y posteriores a la conquista musulmana de la Península, se une, también, ese genuino espiritu de solidaridad, que consigue que, a fin de cuentas, los destinos de peregrinos y visitantes se conviertan en algo cuya trascendencia sea capaz de permanecer para sie...

Jaca y Navarra

E tapa II Primera Parte Santa Cruz de la Serós A escasos kilómetros de Jaca, y anclada como un arca bíblica entre la Sierra de San Juan de la Peña y la ribera izquierda del río Aragón, el pueblecito de Santa Cruz de la Serós recibe -engalanado de una historia que se remonta, cuando menos, a los albores del siglo XI- a visitantes y peregrinos que en su largo deambular por el Camino de las Estrellas, encaminan sus pasos hacia el cercano monasterio de San Juan de la Peña. A partando por un tiempo de la mente los sueños griálicos sobre los que levitan con frágil estabilidad la avidez, el deseo, la especulación y la ignorancia de los hombres, este pueblecito de la serranía jaquense, distante apenas una cincuentena de kilómetros de la frontera natural con Francia, y por lo tanto, con el hermano Camino de las Estrellas francés, sorprende, apenas se pone los pies en él, con una arquitectura característica y montañesa, en cuyos tejados destaca -como la luz de la luciérnaga en la oscuridad- la ...

Caesar Augusta

Imagen
Foto cortesía de Paz Villén E tapa I E xiste una Tradición antiquísima, que asocia a la Virgen del Pilar con Santiago el Mayor, ambos Patronos de España. Se remonta al año 39 después de Cristo, cuando éste se encontraba predicando en la antigua Zaragoza; es decir, en la romana Caesar Augusta. Allí se le apareció la Virgen sobre una columna o un pilar de jaspe, alentándole -es de resaltar el desánimo del apóstol- a que continuara predicando, a pesar de los pocos resultados obtenidos hasta entonces, y pidiéndole, también, que construyera una iglesia en el lugar exacto de su aparición. Entre otras cosas le dijo, y esto parece ser una profecía, que el pilar permanecería allí hasta el fin de los tiempos. L a Tradición asevera, así mismo, que a Santiago le acompañaban en aquél momento sus discípulos Atanasio y Teodoro, los cuales, con el tiempo, llegaron a ser los primeros obispos de la capital aragonesa. I ndependientemente de las concepciones religiosas de cada uno, lo que sí que consider...

Ruteando por el Camino de las Estrellas

Imagen
E l Camino de Santiago, también conocido como el Camino de las Estrellas. Foco inalterable de una tradición que se perpetúa a través de los siglos, y que atrae a cientos, miles de peregrinos que, sin renegar de las dificultades, de los innumerables peligros y de la incertidumbre de llegar o no con bien a Compostela, se lanzan al Camino -mejor dicho, a los Caminos- con la única compañía de una Fe, que, hemos de suponer -aquellos que no lo hemos hecho todavía-, en la mayoría de los casos se transmuta en Conocimiento. H ablamos, pues, de un viaje goético, o mágico como pocos, en el que lo anecdótico -transmutado en la alquimia de las percepciones- se convierte en elemento Clave y éste, a su vez, en Respuesta. Porque el hombre, racional pero eminentemente animal en el fondo, es un eterno buscador de respuestas para tantas y tantas preguntas que se plantea a lo largo de su efímera existencia. Q uizás sea este el axioma principal que se ha mantenido inalterable y que une al peregrino desde t...

Una Fuentona leonesa

Imagen
M e la encontré de improviso estando todavía en la provincia de León, muy cerca de la frontera con Asturias. El sol, reflejado en sus aguas azules, parecía estar dándose el primer baño de la mañana. Después crucé un túnel -uno de los muchos túneles de la autovía de montaña que une ambas provincias- y a la salida, como única referencia, sólo ví estos carteles: V illablino C aldas de Luna A rroyo de la Fuentona P or romanticismo, por defecto o quizás porque me trajo recuerdos de otro lugar entrañable de la provincia de Soria, me quedo con este último.