La iglesia de San Salvador de Sarriá


Veintitrés son los kilómetros que separan al peregrino que sale de Portomarín para dirigirse hacia otro de los enclaves obligados en esta parte del Camino de las Estrellas que atraviesa una provincia, Lugo, donde no faltan multitud de referencias de toda índole. Si bien Sarriá ha crecido alrededor de su calle Mayor, sus murallas y sus templos más emblemáticos dedicados a las figuras de Santa Marina -ojo al dato- y San Salvador, respectivamente, de su antiguo esplendor histórico-artístico apenas sobrevive, más o menos entero, éste último, pues de las murallas apenas quedan algunos retazos y la iglesia de Santa Marina ofrece, cuando menos, un aspecto totalmente remozado. También existía el hospital de San Antonio, sobre el que se puede añadir -valiéndonos de la información proporcionada por Don Elías Valiña (1), fallecido párroco de O Cebreiro- que se piensa fue fundado por el propio conde de Lemos, siendo su gran protector el clérigo Leonís de Castro y Portugal, hijo del marqués de Sarria, como se deduce de su testamento de 1588. Este hospital, hoy en día reconvertido en la sede de los Juzgados, ofrecía al peregrino cama, luz y asistencia sanitaria, basándose ésta en la figura de los cirujanos de la época, que cobraban un sueldo fijo por sus servicios, tal y como se ha constatado en otros hospitales situados, por ejemplo, a lo largo de la costa cantábrica.
Volviendo al templo de San Salvador, se puede afirmar que, a pesar de su aparente sencillez, en su vertiente ornamental se localizan detalles y singularidades, sobre las que merece la pena detenerse, siquiera sea para echar un breve, pero interesante vistazo. Uno de los detalles que más ha de llamar la atención de los peregrinos y los visitantes que se sitúan frente a su portada oeste, es un capitel que conlleva una clara alusión al Grial -al menos, en su vertiente cristianizada (2)-, donde se muestra a un ángel con una copa o grial en la mano. Precisamente la figura angélica, que en no pocas representaciones artísticas, tanto de índole románica como posterior, se muestra recogiendo en la copa la sangre que brota de las heridas de un Cristo todavía crucificado. Junto al ángel, en otro capitel, se muestran dos bestias, probablemente leones -símbolo de conocimiento- unidos por la cabeza. Ahora bien, en la serie de capiteles de la derecha, entre diferentes alusiones a la Madre Tierra en su esplendor vegetal, volvemos a encontrarnos con una significativa figura, cuya presencia quedó oportunamente constatada en las visitas a los templos de Vilar de Donas y Portomarín: el controvertido Árbol de Conocimiento; o del Bien y del Mal. O del Demonio, como se opina en Vilar de Donas a sugerencia del párroco, en virtud del número de ramas: seis. Elemento con idéntico número de ramas que no sólo se observa en este lado oeste del templo, sino que también se vuelve a localizar en el tímpano de la portada norte, donde, además, lo hace por partida doble, a ambos lados de otra no menos curiosa y controvertida figura, a la que generalmente se identifica con un orante. Cierran el conjunto -que el mencionado párroco de O Cebreiro describe en su libro como un Pantocrátor- dos pequeñas cruces paté, inmersas en su correspondiente círculo, situadas por encima de ambos árboles. Y como broche, queda llamar la atención sobre los magníficos herrajes, de época y factura idéntica a los que se encuentran también en la iglesia de San Salvador -Ruta de los Salvadores- de Vilar de Donas; unos herrajes, de los que aún se pueden encontrar rastros, no tan bien conservados, seguramente, en lugares tan lejanos como la iglesia de San Juan de Rabanera, en Soria capital, reconstruida con los restos del cercano templo dedicado a la legendaria figura de San Nicolás.

 
(1) Elías Valiña: 'El Camino de Santiago: Guía del peregrino a Compostela', Editorial Galaxia, Vigo, 1992, página 216.
(2)Sería interesantes, recordar aquí la estupenda clasificación que sobre el Grial realizó en su momento Andrew Sinclair, gran especialista en la materia, quien, en su obra 'El descubrimiento del Grial', Editorial Edhasa, 2003, dice lo siguiente: 'Si los bardos celtas optaron por un Grial de sangre y sacrificios, y los trovadores franceses escogieron un Grial de abundancia y amor, los poetas alemanes de la época prefirieron un Grial de caballeros y de piedra'.

Comentarios

JOSE LUIS ha dicho que…
Hola, Juan carlos:
Es un detalle sin importancia, pero he visto que en esta entrada y en otra reciente pones Sarriá, con acento en la última a. Sarria de Lugo no lleva acento ortográfico (he vivido allí 3 años). Sarriá con acento es un barrio de Barcelona, y de ahí proviene la generalización.
Un saludo,
José Luis
juancar347 ha dicho que…
Hola, José Luis
Los detalles siempre hay que cuidarlos. Te agradezco, pues, que me corrobores éste, pues te aseguro que tenía mis dudas, y si he de ser sincero, lo había visto de las dos maneras y no estaba muy seguro a 'qué santo' encomendarme. Una vez aclarado, no se me olvidará más en el futuro. Un abrazo
Syr ha dicho que…
Pues yo si quiero poner el acento en un detalle: ¿ Qué fue antes, el tímpano o el templo?. Un abrazo
juancar347 ha dicho que…
Posiblemente, el tímpano. Como puede ocurrir también, por citar algún ejemplo, con el tímpano principal de la iglesia de Santiago, en Barbadelo, y como de hecho ocurre con el tímpano sur de la iglesia de San Pedro de A Mezquita, en Orense, aunque en este caso, no se encuentra la figura del orante, como en los otros dos. Creo que muchos templos gallegos, se erigieron sobre otros mucho más antiguos y que, en origen, pertenecían a pequeños monasterios venidos a menos y absorbidos por otros más grandes y relevantes. Un abrazo
Syr ha dicho que…
Puede que no sea igual a los otros dos, porque éste de Sarria me parece que no es un orante. Más bien creo que bendice con su mano diestra. Un abrazo, querido Caminante
juancar347 ha dicho que…
Buena observación, Syr; pero aunque no sea un orante, propiamente dicho, los dedos de su mano también apuntan hacia el cielo. En realidad, creo (y que no me lleven a la hoguera, espero) que en este caso, quizás el origen de la figura y su posible simbolismo, sea menos relevante que aquellos otros motivos que la acompañan...Como no pude entrar, me quedé con las ganas de saber si la 'historia' continúa por la parte interior, como en el caso de Barbadelo. Un abrazo
Syr ha dicho que…
¿Entrar?. Detente, Caminante, y observa. Toda la "Historia" está en ese sencillo tímpano. Pantocrátor, Principio y Fin, Conocimiento y Vida, Edén y Jerusalén, Árbol y Leño crucífero, numerología, ocho ( dedos), seis (hojas) y doce... ¿ Para qué más?. Un abrazo
juancar347 ha dicho que…
¿Detenerse, Syr?. Nunca, si se puede evitar. Cuando uno se embarca en la nave imaginaria que conduce al Palacio de Sophia, aspira, cuando menos, a procurar no dejarse nada atrás, o intentar continuar con cuantos más datos mejor. Cierto que son interesantes todas las claves que me citas, y podrían parecer suficientes, pero aún así, están incompletas, pues como muy bien sabes, los interiores de los templos suelen contener, en la mayoría de los casos, la pieza que puede unirlas a todas. Y este templo, en mi opinión, resulta pero que muy especial, como también lo es el de Vilar de Donas. Por algo está como escala ineludible en el camino del peregrino. No, a pesar de todo, creo que tiene mucho más que contar...Espero poder descubrirlo algún día en tu compañía. Un abrazo
Syr ha dicho que…
Algún día junto la veremos, buen amigo. Y allí intentaremos descubrir que poco o nada tendrá que ver el discurso simbólico interior de un templo para el que su tímpano, muy anterior, no fue pensado, por lo que la congruencia con su mensaje sólo puede ser, como mucho, supuesta, imaginada o a lo más,interesada. Un abrazo buen camino
juancar347 ha dicho que…
Eso espero, de verdad. Sólo añadiré que, obviando el pórtico, me queda el recurso del simbolismo de los capiteles de la portada oeste. Al fin y al cabo, el tema del Grial fue muy importante en la época. Un fuerte abrazo

Entradas populares de este blog

Astorga: el Palacio Episcopal o Palacio de Gaudí o Museo de los Caminos

Tras las huellas del Maestro Frassinelli

Un lago para la Leyenda, el de Carucedo