En el paralelo 42: la iglesia visigoda de Santa Comba de Bande



'En España existe un museo cuyas salas se extienden a lo largo de ochocientos kilómetros'.
[Luis Carandel]
La lluvia, fenómeno inesperado y a la vez necesario, que según el genial escritor argentino Jorge Luis Borges sucede siempre en el pasado, se torna en compañera inseparable de viaje, apenas dejada atrás una ciudad de aspecto cosmopolita de casco histórico hacia fuera, como es Celanova. Es muy posible que este detalle, en el fondo, sea más que suficiente para añadir un toque de paciente melancolía a una ruta sin duda alguna mágica. Piensa el Caminante -mientras observa un paisaje que se torna más y más irreal con cada movimiento del limpiaparabrisas-, que esta carretera que conecta Celanova con Portugal, y cuya nomenclatura -por si les sirve de algo a futuros navegantes- no es otra que OU540, forma parte de ese misterioso paralelo 42 en el que, según algunos autores, como Juan García Atienza, se situarían no sólo algunos de los principales templos de origen visigodo de la Península Ibérica -pongamos, que el ejemplo lo merece, a Quintanilla de las Viñas, a San Pedro de la Nave y a San Miguel de Escalada- sino también, muchos de los principales lugares energético-telúricos del mundo. O lo que es lo mismo, y a la vez viene a estar de moda entre aquéllos que optan por un turismo más íntimo y a la vez espiritual: parte de los más grandes Lugares de Poder que jalonan el planeta. Si esto es así, piensa a continuación el Caminante, no cabe duda de que el lugar que va a visitar -y que parece estar cada vez más lejano, sensación a la que contribuye ese deseo ferviente por llegar cuanto antes y un camino en el que es primerizo- no sólo cumple los requisitos necesarios para hacer del desplazamiento toda una experiencia, sino que también plantea cuestiones de índole antropológica y técnica, de difícil cuando no imposible solución. Entre ellas, desde luego, destacan no sólo misterio, absoluto y antagónico que se ciernes desde los albores de la Historia acerca del verdadero origen del pueblo godo -cuestión sobre la que todavía no se han puesto de acuerdo los investigadores- sino también, sobre los prodigiosos conocimientos técnicos y astronómicos utilizados por sus maestros constructores -recordemos, que a pesar de todo, no dejan de ser reconocidos como pueblos bárbaros- y la portentosa habilidad añadida que tenían para elegir los lugares en los que habrían de elevarse sus templos. Una habilidad, si hemos de juzgar como veraz la afirmación de Atienza, en la que parecían sentir como propios los latidos primordiales de la Tierra, elevando sus lugares de oración a modo de marcapasos junto a las venas aortas henchidas de telurismo de ésta.
La distancia a recorrer hasta el pueblecito de Santa Comba, apenas supera la veintena de kilómetros por este peculiar concejo de Bande. Y lo hace, en opinión del Caminante, por una carretera cómoda, de fácil circulación y bien asfaltada, que discurre por un terreno medianamente llano, sin otros accidentes geográficos relevantes, que unos montes cuya visión, aunque hermosa, es incapaz de producir vértigo, pero que albergan, a trechos, frondosidades que sugieren remotos hábitats celtas inmiscuidos en mitad de un entorno privilegiadamente féerico. Parte de esa frondosidad, escolta al viajero por el caminillo que sube hasta el pueblo. Y éste, no puede por menos que rendirse a la evidencia de que, después de todo, el invierno, por muy duro que haya sido, no ha podido quitarle parte de su protagonismo al otoño. Lo demuestra, fuera de toda duda, el color a tierra recién roturada o a hoja de tabaco macerada al sol caribeño que todavía lucen las hojas de algunos de sus árboles, posiblemente parientes de aquéllos que, apiadados, ofrecieron cobijo al pajarillo herido del cuento. Quizás con más intensidad, la lluvia continúa cayendo. Y quizás, también, como ésta, la tierra acalle, en algún rincón del tiempo, las voces de unos vecinos que ya pertenecen al pasado. El pequeño cementerio queda atrás, y apenas unos metros más adelante, las piedras hablan, entonando entre las junturas de su arcana labra el miserere impasible del tiempo. Las tejas de los tejados, recibiendo inermes el bautismo del cielo, brillan como la sangre del Redentor, mientras las gotas se deslizan furtivamente por las corolas de los jacintos. Un instante, un parpadeo, una eternidad después -el Caminante ha perdido por completo la noción del tiempo-, sus pasos resuenan con drástica parsimonia en el interior perfecto de la planta en forma de cruz griega del templo. A la izquierda, en esa capilla que si tuviera forma de flecha, la punta señalaría, ineludiblemente hacia el Oeste, hacia Compostela, un tosco sarcófago de piedra apenas recoge la pálida luz que se cuela a través de un pequeño ventanuco. Su antiguo, ilustre huésped, dicen que fue un santo varón, discípulo del propio Hijo del Trueno, bajo cuya advocación está consagrado el templo: San Torcuato. De hecho, una pequeña imagen que lo representa, permanece erguida, con su báculo de magisterio en la mano, allá, en aquélla celosía de la cabecera cuya forma, quizás de manera intuitiva, piensa el Caminante que representa las escamas de un pez. La iglesia, piensa a continuación, no es muy grande. Bastante más pequeña que San Pedro de la Nave o Santa María de Melque, por citar dos ejemplos, hay un momento en el que las toneladas de piedra, como las bocas de los monstruos herméticos del famoso jardín de Bomarzo, parecen cerrarse sobre él. Es un efecto pasajero, que se desvanece como el humo de un cigarro, cuando fija su atención en la cabecera, allá donde el altar palidece con la mortecina luz artificial que resta parte de su brillo original a una bóveda celeste repleta de estrellas, con su Sol y su Luna y su Axis Mundi ocupado por un Pantocrátor donde predomina una excelsa Trinidad, en la que el Espíritu Santo ocupa el lugar central y a los pies de la cruz del Hijo sacrificado, un globo terráqueo ermarca, en el color del sacrificio, una inconfundible cruz Tau. En los extremos, en los cuatro puntos cardinales, las cuatro fases de la luna, los cuatro vientos, los símbolos de las cuatro evangelistas. El Caminante, absorto en los detalles, piensa si quizás, los personajes representados a ambos lados de la celosía donde reposa la imagen del santo Torcuato, no sean sino el arcángel Gabriel -recientemente vuelto a poner de relieve en los rotativos de algunos medios de comunicación, con la famosa Piedra de Gabriel y la supuesta profecía de la resurrección de Cristo (1)- y la Virgen María, en una escena más de la Anunciación. Y puestos a pensar, el Caminante piensa si quizás el báculo que el arcángel porta en su mano, sea el símbolo de un reinado que sólo sería reconocido siglos después de haberse levantado este templo.
Minutos, horas, siglos después, la lluvia ha cesado. Y la visita al templo también. De regreso a Celanova, el Caminante no puede por menos que pensar que, después de todo, su experiencia mágica en Bande, tal y como dijera Borges acerca de la lluvia, ha transcurrido también en el Pasado.
Un dato de interés para todo aquél que quiera visitar la iglesia: el teléfono de contacto es 988443140


(1) El País, viernes 31 de marzo de 2013. Sección Cultura.

Comentarios

SYR Malvís ha dicho que…
Santa Comba, Santa Comba de Santrocado o Santa Columba, que todo puede ser. El arte hispano romano desarrollado en la Hispania tras la penetración visigótica, hasta la llegada de los musulmanes, emplea piedra, bóveda y arco de herradura y éste que nos muestras, junto al de San Pedro de la Nave ( que ya nos recomendaste en anterior antrada) es un magnífico ejemplar. Lo de la pintura absididial, muy posterior, me provocan dudas sobre su interpretación trinitaria, pero he de reconocer que te deja perplejo. Un gran abrazo, Caminante
juancar347 ha dicho que…
Hola, Malvís
No deja de ser curiosa la advocación a una santa, de más que probable origen irlandés, que se desarrolló por algunos lugares muy específicos de la Península, con una impronta artistica insuperable; tómese como ejemplo, este extraordinario templo visigodo, más reducido, en mi opinión, que San Pedro de la Nave, y aquél otro, cuyo ábside enriquece el denominado (injustamente, en mi opinión) el 'románico pobre de Guadalajara'. Me refiero, a Santa Coloma de Albendiego. Cierto, la pintura es muy posterior a la creación del templo, pero tiene detalles que, en conjunto y debidamente meditados, pueden dar lugar s sorpresivas hipótesis. Se comparta o no la interpretación trinitaria, lo cierto es que, como ya le comenté a Baruk, esta representación es muy poco habitual y contiene elementos muy determinados (como ese cinta en forma de tau, que rodea el globo terráqueo) que inducen a especular. Ahora bien, sea como sea y aparte de las sensaciones que pueda provocar en cada uno, lo que es cierto es que el lugar y su entorno merecen, y mucho, una visita. Un abrazo
KALMA ha dicho que…
Hola Juancar! Es una maravilla, pequeña, sencilla y coqueta, lo justo para ser única, especial y con lo que me gusta a mí los templos visigodos Santa Comba ¡¡¡No la vi!!! Aunque en esta entrada la presentas tal cual, solo me falta tocarla y olerla, a ser posible un día húmedo y gris, porque en la tierra Galega los nubarrones, como has podido sentir, son parte del paisaje, aunque allí hasta la lluvia es arte. Un besote.
juancar347 ha dicho que…
Hola, bruja. Me gusta tu comentario, sobre todo en la parte final, donde dices algo realmente soberbio y cierto: en Galicia, la lluvia es todo un Arte. Como ves, la lluvia hizo que quizás las percepciones 'mágicas' del viaje se acrecentaran, acrecentando aún más, si cabe, esa curiosa sensación de un tiempo perdido que conlleva (o al menos, a mí me lo parece) estar en un templo visigodo. Este de Santa Comba, como digo, quizás sea más reducido, pero en modo alguno menos interesante que otros. Hay algo especial, difícil de describir, cuando se entra en él. Es como si las mismas piedras, antiguas, compactas, homogéneas tuvieran vida propia y como un puño se cerraran sobre el corazón. Me alegro que te guste, y sobre todo, te recomiendo que si alguna vez te dejas volar por la provincia de Orense, no dejes que tu ojo se marche sin echarle antes un buen vistazo. Un abrazo

Entradas populares de este blog

Astorga: el Palacio Episcopal o Palacio de Gaudí o Museo de los Caminos

Tras las huellas del Maestro Frassinelli

Un lago para la Leyenda, el de Carucedo